Jose Arboleda

Jose Arboleda es artista plástico graduado de la Universidad Javeriana. Ha ilustrado libros infantiles y juveniles para distintas editoriales. Su trabajo también se destaca en animación, con cortometrajes como “El intronauta”, premiado en varios festivales nacionales e internacionales, y el video de la canción “La muerte”, del grupo colombiano Monsieur Periné. Jose vive en Barichara. Descubre más de su trabajo en https://www.josearboleda.com

Anderson Cubillos

Graduado de la carrera de diseño gráfico en la Universidad Nacional. Tiene un especial gusto por las técnicas tradicionales de pintura y de dibujo. Su estética de sketch se adaptó perfectamente a las necesidades del libro y del relato. Anderson usó acuarelas y tintas, con unos mínimos retoques digitales, partiendo siempre de un trazo rápido y expresivo. Fue muy cuidadoso con los referentes históricos que encontró en su investigación, apoyada por la bibliografía que le compartieron el autor y los editores del libro. Vestuarios y peinados de la época, retratos de Bolívar, timbres con que se sellaban las comunicaciones oficiales, la firma del Libertador, armas, uniformes, paisajes y geografía, iglesias y calles de pueblos, así como el simbolismo de las banderas y los estandartes que representaban a ambos ejércitos, todo ello constituye el sustrato a partir del cual Anderson elaboró las ilustraciones.

Soma Difusa

Soma Difusa es una artista y muralista bogotana graduada de la Universidad Nacional. Su interpretación de la obra de Velosa, sumado a su talento y rigurosidad profesional, le dio la mejor vestimenta posible a El convite de los animales, que evoca la riqueza, el colorido y los saberes y tradiciones del campo colombiano.

Valentina Flórez López

Lectora, dibujante, autora y mamá. Estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha colaborado como artista e ilustradora con el Festival de films pou l’environnement (Quebec); la Biblioteca Luis Ángel Arango; Penguin Random House; Macy Art Gallery, Universidad de Columbia, NY; el Museo Rodante Audiovisual (MURA); la Cámara de Comercio y el Centro Colombo-americano de Bucaramanga. La fantasía, el humor, la relación con la naturaleza y la infancia son algunos de los temas que explora en su trabajo. En 2018 la Fundación Septum publicó su libro álbum Cuando la casa se fue. En 2020 hizo parte del Laboratorio de Creación convocado por la Diligencia Libros, donde se gestaron los primeros borradores de Margarita y los planthumanos. En medio de la pandemia, la idea del libro se alimentó del entusiasmo y de las preguntas de esos primeros lectores, especialmente de la lectura de su hija Belén que inspiró el personaje de Margarita.

Ciça Fittipaldi

Es artista visual y reconocida autora de libros para niños y jóvenes. Su trabajo está íntimamente relacionado con las culturas indígenas de la Amazonia. Ha sido nominada en tres ocasiones al Premio Hans Christian Andersen.

Foto por: Adrián Zapata

Marta Gómez

Nacida en 1978 en Cali, Colombia, es hoy una de las compositoras e intérpretes más destacadas de la escena musical internacional. Ha recibido premios en numerosos concursos musicales, entre ellos el prestigioso SIBL Project, de EE.UU. También recibió el premio de composición Alex Ulanowsky por su bambuco “Confesión”, fue nominada a los premios Billboard en 2005 en la categoría Jazz Latino, y fue incluida por el sello Putumayo World Music en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas. Ha ofrecido conciertos en países como Estados Unidos, Holanda, España, Suecia, Suiza, Israel, Ecuador, México y, por su puesto, su natal Colombia. Marta se nutre de lo cotidiano, y de esa nostalgia surgen canciones con un profundo contenido social y humano. Muestra de ello es su canción “Para la guerra nada”, que se ha convertido en un himno de paz a nivel mundial.

Germán Izquierdo Manrique 

Es periodista y escritor. Periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá, se ha especializado en periodismo narrativo. Es autor de los libros La Cucharita (Editorial Monigote, 2015), Jaime Garzón, el genial impertinente (Planeta, 2009), un perfil biográfico sobre el más grande humorista político de Colombia; y la novela gráfica Un árbol llamado Kevin, publicada por la Fundación Tiempo de Juego en 2019. Como periodista, ha escrito para medios como Semana, El TiempoDonJuan, Lecturas fin de semanaLa Hoja. Fue Jefe de Redacción del periódico Ciudad Viva de la Alcaldía de Bogotá; subdirector de la revista KienyKe; editor web de la revista Don Juan; y Director Editorial del Ministerio de Educación. Actualmente es Coordinador Editorial en Publicaciones Semana.

Armando Martínez Garnica

Nació en Bucaramanga en 1950. Es historiador profesional con título posdoctoral en Historia. Es profesor emérito de la Universidad Industrial de Santander, donde trabajó 25 años como formador de varias generaciones de historiadores colombianos. Ha publicado 32 libros y más de un centenar de artículos en revistas y obras colectivas, todos sobre diversos aspectos de la historia de la nación colombiana y de la sociedad regional santandereana. Dirige desde hace 15 años la Revista de Santander. Entre julio de 2016 y marzo de 2019 fue el director del Archivo General de la Nación. Reside en Bucaramanga, dedicado a investigaciones históricas y proyectos culturales.

Celso Román

Con cerca de 50 libros publicados, Celso Román es uno de los autores colombianos de literatura infantil y juvenil más queridos y más reconocidos del país. Entre las distinciones literarias que ha recibido están el Premio 90 años de El Espectador, el Premio Nacional ENKA de Literatura Infantil, el Premio Asociación Colombiana para la Literatura Infantil –ACLIJ–, el Premio Ciudad de Bogotá, el Premio Netzahualcóyotl (México), y el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil de Norma y Fundalectura. Comprometido con el cuidado del ambiente y la formación ecológica de niños y docentes, Celso también ha recibido el premio Maestro de Maestros, otorgado por la Secretaría de Ambiente de Bogotá, y el Premio Chairman’s Awards (Reino Unido), entre otros. En julio de 2018, Celso recibió un homenaje de la Cancillería de Colombia por su vida y obra, declarándolo «Embajador Cultural de Colombia ante el mundo».

Paula Andrea Romero y Emmanuel Laverde

Paula Andrea Romero y Emmanuel Laverde son una pareja de artistas colombianos dedicados desde hace más de 15 años a la ilustración de la vida silvestre. Han impartido numerosos talleres de ilustración en Colombia y el exterior, en paralelo con exposiciones y conferencias sobre la relación entre el arte y la naturaleza. Su fundación Arte y Conservación apoya la educación ambiental a través del arte. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, el Jardín Botánico de Lucca (Italia), The New York State Museum, The Roger Tory Peterson Institute of Natural History, The USA Botanical Garden (Washington), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre muchos otros. Descubre su trabajo en www.arteyconservacion.com

Francisco Ortiz

Doctor en etnología de la Universidad de París, ha sido investigador en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y profesor y director del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional. Es miembro fundador de Etnollano, ONG que durante 40 años ha acompañado procesos de autonomía y gobierno en comunidades de los llanos orientales y la Amazonia.

Amalia Satizábal

Nació en Bogotá en 1983. Es apasionada del arte contemporáneo y dibujante de tiempo completo. Estudió Escultura, Fotografía e Ilustración en Italia, y luego hizo una especialización en Ilustración Creativa en Barcelona y una maestría en Ilustración para libros infantiles y juveniles en Macerata. Desde entonces se dedica a la ilustración. Ha ilustrado varios proyectos de diversos autores y sellos editoriales. Su libro Emma y Juan de (Editorial GatoMalo) hace parte de la lista de honor del Ibby 2016. Amalia es la ilustradora del universo de Maguaré en la Ceiba del portal Maguaré, del Ministerio de Cultura de Colombia. Vive feliz con su marido y sus gatos en una casa en Bogotá, desde la que crea, dicta talleres y lee todo el tiempo.

Marije Tolman

De nacionalidad holandesa, la artista Marije Tolman ha recibido varios premios por sus libros ilustrados, entre ellos el premio Bologna Ragazzi Award, uno de los más importantes del mundo en literatura infantil. Sus libros han sido publicados en 15 países.

Foto por: Jota Chabel

Edward van de Vendel

Con alrededor de 20 libros publicados y traducidos a varios idiomas, Edward Van de Vendel es un reconocido escritor holandés de literatura infantil y juvenil que ha recibido numerosos premios, entre ellos el premio Globo de Cristal (2009), el premio Jenny Smelik-IBBY (2010) y el premio Zilveren Griffel (Holanda).

Foto por: Yesid Campos

Jorge Velosa Ruiz

La carrera artística de Jorge Velosa Ruiz comenzó en los años setenta, en la Universidad Nacional de Colombia, cuando era estudiante de medicina veterinaria. Al rescatar la tradición musical del interior del país y reivindicar con ella la cultura campesina, se convirtió en iniciador y principal pregonero de la música carranguera, género al que ha dedicado más de cuarenta años de continua creación.

Veintitrés producciones discográficas grupales recogen más de doscientas de sus obras, que ha interpretado —siempre de ruana y sombrero— en numerosos escenarios de Colombia y el exterior. Las canciones “La cucharita”, “Julia, Julia, Julia”, “La china que yo tenía”, “La Pirinola”, “El rey pobre”, “La gallina mellicera”, el poema “El pedimento”, entre otros, ya hacen parte del patrimonio folclórico del país.

Carranguero de oficio, músico de profesión, poeta, juglar, investigador, actor y artista popular, Jorge Velosa ha recibido diversos homenajes, entre ellos, un doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia en 2012. Dos especies de ranas endémicas descubiertas por el herpetólogo John Lynch, una en Santander y otra en Boyacá, fueron bautizadas en reconocimiento de su vida y obra: Eleutherodactylus jorgevelosai y Eleutherodactylus carranguerorum.

Daniela Violi

Nacida en Barranquilla (Colombia), hija de inmigrantes napolitanos, Daniela Estudió Comunicación Social en Bogotá y luego aprendió a ilustrar y escribir libros en la Accademia di Belle Arti de Carrara (Toscana). Vive entre Barcelona y Barranquilla y lleva a cabo talleres y laboratorios de creatividad con personas de todas las edades y perfiles. Además, realiza conversatorios en torno al amor en su canal de Youtube y, desde 2007, tiene los blogs Anecdotario de una alcagüeta en amor y Efecto mariposa amarilla. Es autora de numerosos libros publicados por sellos editoriales de Colombia y España.

Foto por: F. Robayo

Fernando Urbina Rangel

Nació en Pamplona, Colombia, en 1939. Obtuvo el título de Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia en 1963 y desde ese mismo año fue docente en dicha institución hasta 2004. Investigador del Pensamiento Arcaico (mitología y arte rupestre), el maestro Urbina ha realizado 40 trabajos de campo entre comunidades indígenas, es autor de ocho libros y de innumerables artículos que han sido publicados en libros y revistas académicas. Fernando también es fotógrafo y poeta. Sus fotos en torno a las culturas indígenas han sido exhibidas en más de 26 exposiciones individuales. Con su poesía, también inspirada en cultura y mitología indígena, ha participado en numerosos recitales en radio y televisión. Recibió la Medalla al Mérito de la Universidad Nacional de Colombia en 1995, y el Premio Alfonso López Pumarejo en 2012, de la misma Universidad, por sus méritos científicos y académicos.

Foto por: Kevin Molano

Santiago Cubides

Es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió la Licenciatura en Bellas Artes y donde posteriormente hizo un máster en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas y un máster en Arte, Creación e Investigación. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Colombia, España, Reino Unido, Japón, Italia y México. Vive y trabaja en Bogotá, donde desarrolla su propuesta artística y donde ha ejercido como docente. Para realizar las ilustraciones de Boca de maguaré, Santiago investigó en torno a las culturas indígenas de la Amazonia y se valió de los numerosos referentes pictóricos y fotográficos que el profesor Fernando Urbina le compartió durante el proceso de bocetación y conceptualización gráfica del libro. Descubre más de su obra en:
instagram
behance

Foto por: Archivo Cafam

Berichá (Esperanza Aguablanca)

(Cubará, Boyacá, 1945-2011). Nació en la antigua Barrosa Baja, localizada en el municipio de Cubará, Boyacá. Los misioneros del internado católico donde pasó parte de su infancia y adolescencia le dieron el nombre Esperanza Aguablanca. Años más tarde se convirtió en maestra de escuela y, al rescatar la cultura y los territorios de los pueblos originarios, en una de las primeras lideresas indígenas de Colombia. Fue licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Cúcuta y magíster en Etnolingüística de Lenguas Aborígenes de la Universidad de los Andes. Además, recibió el Premio Cafam a la Mujer en 1993, así como otros reconocimientos por parte de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá y la Gobernación de Norte de Santander.

Zué Lorenzo Cobaría

Tiene una licenciatura en Artes Plásticas, una especialización en Didáctica del Arte y otra en Pedagogía Audiovisual. Durante más de veinte años fue docente de artes plásticas en colegios de Bogotá. Es autor de Tejiendo recuerdos con decires y cantares, un libro de folclor literario, y varios de sus cuentos han sido incluidos en las antologías Historias en yo mayor, Cuentos del altillo, El pajuil y otros cuentos, Gaticinio miautología, Mapas para extraviarse, Punto de encuentro, Segundo Heptamerón y Tragedia de un gato que quería ser perro. Zué Lorenzo Cobaría está dedicado a juntar saberes y a escribir para no dejar morir las historias, las leyendas, los cantares y los cuentos de la tradición popular.

Laura Patiño

Estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia y desarrolla su obra como artista e ilustradora de manera autodidacta. Su trabajo ha sido publicado en el Boletín Cultural del Banco de la República y en revistas independientes de poesía, como La Trenza. En 2022 hizo un tarot para la Gerencia de Literatura del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), e ilustró la novela Dos veces Alicia (Ediciones Vestigio). En sus dibujos, Laura explora los vínculos que hay entre la naturaleza, el ser humano y los territorios que este habita, expresión que se refleja en cada una de las ilustraciones de La mamá de la lluvia y otros cuentos, hechas en tinta, con retoque digital.

Gabriela Otálora

Estudió diseño gráfico con énfasis en ilustración en la Universidad Nacional de Colombia. Ganadora de la revisión de portafolios de Ilustración 2020, organizada por la Cámara Colombiana del Libro, Casatinta, ACLIJ e Idartes. Su trabajo ha sido seleccionado en el catálogo Iberoamérica Ilustra, y sus ilustraciones publicadas en los libros Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes y Bogotá contada para niñas y niños.